Este ha sido el primer año completo que he vivido en Madrid. A principios de 2024, tomé la decisión de obligarme a mejorar mi comprensión del castellano. En esencia, esto significó una inmersión extrema. Asistí a un curso intensivo de nivel avanzado que consistía en seis horas diarias entre semana durante dos meses, y encontré un profesor particular para dar clases todos los días de la semana. Convencí a mi marido panameño para que me hablara principalmente en castellano. Además de todo esto, decidí volver a la universidad para estudiar derecho, completamente en castellano. Como consecuencia de esta inmersión tan disparatada, prácticamente todo lo que he leído este año ha sido en castellano.
Esto fue extremadamente frustrante dado que antes me enorgullecía de mi capacidad para leer rápidamente. Pero en castellano me lleva considerablemente más tiempo leer la misma cantidad de texto. Día tras día, me obligaba a traducir ensayos sobre la dolarización, estudiar sentencias del Tribunal Constitucional, y escuchar conferencias y debates en YouTube sobre las interpretaciones jurídicas del Artículo 168 de la Constitución española, entre otras cosas. No fue para nada una experiencia agradable.
Junto con todos mis viajes, el resultado fue que no alcancé la mayoría de mis objetivos de escritura. Espero redoblar mis esfuerzos en la escritura en 2025.
El descubrimiento más importante para mí este año fue la vasta, profunda y rica literatura en castellano centrada en las filosofías del liberalismo. Antes desconocía por completo esta rama del liberalismo. La mayor parte de esta literatura nunca ha sido traducida al inglés.
"La libertad es respeto recíproco" de Alberto Benegas Lynch (h)
“Autopsia del socialismo” de Alberto Benegas Lynch (h) y Gustavo D. Perednik
“La trinchera de letras: la batalla cultural contra la libertad y el conocimiento” de Juan Soto Ivars
“La llamada de la tribu” de Mario Vargas Llosa
“La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset
“Liberalismo: una nueva y profunda evaluación del pensamiento liberal” de Pascal Salin
“La casa del ahorcado: cómo el tabú asfixia la democracia occidental” de Juan Soto Ivars
“Lecturas de economía política” de Jesús Huerta de Soto
“La cultura de la libertad: el poder transformador del liberalismo” de Carlos Rodríguez Braun
“Libertad o igualdad: por qué el desarrollo del capitalismo social es la única solución a los retos del nuevo milenio” de Daniel Lacalle
“Por qué soy liberal: o por qué el liberalismo es la mejor forma de garantizar el progreso de todos los ciudadanos” de Diego Sánchez de la Cruz
“Borges y la economía” de Martín Krause
“Una revolución liberal para españa: anatomía de un país libre y próspero” de Juan Ramón Rallo
“Liberalismo a la madrileña” de Diego Sánchez de la Cruz
La siguiente parte significativa de mis lecturas de este año se centró en la política, la historia y la economía españolas. Estos fueron los libros que más disfruté o que me parecieron más interesantes para entender el contexto.
“Me gusta la fruta: la historia de cómo Isabel Díaz Ayuso se erigió en bastión del antisanchismo y cambió a la derecha española para siempre” de Cristian Campos [Ayuso es miembro del Partido Popular y es la actual Presidenta de la Comunidad de Madrid. El PP es considerado como un partido de centro-derecha en España]
“Soberanía: por qué la Nación es valiosa y merece la pena defenderla” de Jorge Buxadé [Es diputado en el Parlamento Europeo por Vox desde 2019. Vox es caracterizado como un partido de ultraderecha en España.]
“XIII: la otra familia del Rey” de Lucas Montojo Sánchez
“Contra la mayoría: cómo la democracia genera la tiranía de la masa” de Jano García
“El camino hacia la dictadura de Sánchez” de Federico Jiménez Losantos
‘Madrid: A New Biography’ by Luke Stegemann
“La justicia en el Estado de partidos: dependencia político-judicial española desde la Transición hasta Ruiz Gallardón” de Pedro M. González
‘A Millennial View of Spain’s Development: Essays in Economic History” by Leandro Prados de la Escosura [Si alguien que está leyendo esto lo conoce, por favor háganmelo saber, me gustaría entrevistarlo en mi podcast]
‘Kingdoms of Faith: A New History of Islamic Spain’ by Brian Catlos
“Extremadura: afán de miseria” de Víctor Chamorro
Como mencioné anteriormente, comencé un grado en derecho en España. Debido a esto, he tenido que leer muchos libros sobre historia constitucional. En realidad no necesitaba leer tantos libros sobre estos temas, pero como no crecí aquí, sentí que necesitaba más contexto. Verán, en España gran parte del debate político gira alrededor de la Constitución de 1978. Me parece que incluso más que en los Estados Unidos ocurre este fenómeno. Esto se debe en gran parte a la historia reciente de gobierno autoritario que terminó solamente en 1975 cuando murió el dictador Franco, y comenzó la transición hacia el actual estado democrático — conocida en España como "la Transición".
Probablemente escribiré más sobre esto el próximo año. Mientras tanto, estos libros me resultaron sumamente interesantes.
“Inédito sobre la Constitución de 1978” de Manuel García-Pelayo
“El guionista de la Transición: Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey” de Juan Fernández-Miranda
“Teoría de la constitución” de Carl Schmitt [Sorprendentemente, muy relevante para la teoría jurídica española]
“Por un Estado de derecho” de José María Gil Robles
“Teoría pura de la República” de Antonio García-Trevijano [García-Trevijano es un teórico fundamental para la Nueva Derecha española, llegando incluso a influir en el líder de Vox.]
En este blog escribo mucho sobre el revisionismo de la historia imperial, particularmente sobre cómo la administración imperial británica hizo mucho bien para el imperio, específicamente en el Caribe. Me sorprende gratamente que exista una literatura paralela en castellano sobre los beneficios que el Imperio Español aportó al mundo, con un fuerte énfasis en las Américas.
“Colonias para después de un imperio” de Josep Maria Fradera
“Lo que América le debe a España: El legado español en el Nuevo Mundo” de Marcelo Gullo Omodeo
“La nación imperial 1750-1918” de Josep Maria Fradera [Solo he leído aproximadamente el 20% de este libro. Tiene alrededor de 1300 páginas, y es verdaderamente una obra magistral. Me llevará bastante tiempo terminarlo. Pero hasta ahora es extraordinariamente valioso.]
“El Imperio Británico” de Manuel García-Pelayo [García-Pelayo publicó esta obra en 1945. Años después, en 1980, se convertiría en el primer Presidente del Tribunal Constitucional de España.]
También he leído bastante sobre la política argentina este año. Pero eso lo reservaré para otro ensayo.
Algunos otros libros que disfruté este año pero que no encajan en las categorías anteriores.
“Panamá: corazón del imperio español” de Juan Ángel López Díaz
“Los diálogos” de Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari
“Mahler” de José Luis Pérez de Arteaga
A Counter-History of French Colonization by Driss Ghali
The First Global Village: How Portugal Changed the World by Martin Page
“La deshumanización del arte e ideas sobre la novela” de José Ortega y Gasset
Una última cosa: no es un libro, pero recomiendo encarecidamente la miniserie argentina “Nada”. Es la serie más divertida que he visto en mucho tiempo.
Es algo extraño de admitir, pero me propongo dedicar considerablemente menos tiempo a la lectura el próximo año. Retomaré mis proyectos de escritura estancados e impulsaré otros nuevos.